ADA LOVELACE, MATEMÁTICA Y PIONERA EN PROGRAMACION INFORMÁTICA, COMPRENDIÓ MUY BIEN EL POTENCIAL QUE PODRÍAN ALCANZAR LAS COMPUTADORAS, UN SIGLO ANTES DE QUE EMPEZARA LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. 
Ada Lovelace nació un 10 de diciembre de 1815 en el seno de una familia nada convencional. Su padre fue el famoso poeta inglés Lord Byron. Un mes después de su nacimiento, sus padres se separaron (se debió, según parece, a un asunto escandaloso entre él y su hermanastra). Lord Byron se marchó al extranjero y no volvió a ver a su hija.
La madre de ADA, Anne Isabelle Milbanke, fue, desde luego, una mujer excepcional para su época. Sentía gran pasión por las matemáticas. Su ex marido, Lord Byron, en una ocasión, llegó a decir de ella que era “la Princesa de los paralelogramos”. Ella puso todo su empeño en que su hija recibiera una educación excelente, en todos los sentidos, y especialmente, en matemáticas. Ya era un hecho extraño que una mujer de su época se interesara por las matemáticas, tan inusual como que tratara de dar a su hija una formación científica, en un momento en que a las mujeres no se les permitía el acceso a las
universidades.
Aunque Ada Lovelace nunca pudo ver realizados por una computadora los programas que ella ideó en los que cabía la posibilidad de transmitir gráficos e incluso música, produce un gran asombro pensar que esta mujer de talento extraordinario anticipó, hace casi 200 años, el funcionamiento de las computadoras que influyen de tal modo en nuestra vida actual.
Las computadoras juegan hoy un papel relevante en nuestras vidas, tanto en la laboral como en la privada. Lo mismo podemos controlar el dinero de nuestras cuentas en los bancos, como ponernos en contacto con familiares y amigos, vía email e incluso enviando fotografías digitales. Al abrir esta página, podría escucharse un fondo musical.
La máquina analítica de Babbage, construida con piezas mecánicas y miles de ruedas dentadas. Para introducir datos, utilizaba tarjetas perforadas y los resultados se imprimían en papel con técnicas comparables a las que se emplearon hasta los años 70
Para diseñarla, Babbage contó con la colaboración de ADA Lovelace, considerada la primera programadora de la historia.
Fuente:
http://plus.maths.org/issue34/features/ada/index.html.

Ada Lovelace nació un 10 de diciembre de 1815 en el seno de una familia nada convencional. Su padre fue el famoso poeta inglés Lord Byron. Un mes después de su nacimiento, sus padres se separaron (se debió, según parece, a un asunto escandaloso entre él y su hermanastra). Lord Byron se marchó al extranjero y no volvió a ver a su hija.
La madre de ADA, Anne Isabelle Milbanke, fue, desde luego, una mujer excepcional para su época. Sentía gran pasión por las matemáticas. Su ex marido, Lord Byron, en una ocasión, llegó a decir de ella que era “la Princesa de los paralelogramos”. Ella puso todo su empeño en que su hija recibiera una educación excelente, en todos los sentidos, y especialmente, en matemáticas. Ya era un hecho extraño que una mujer de su época se interesara por las matemáticas, tan inusual como que tratara de dar a su hija una formación científica, en un momento en que a las mujeres no se les permitía el acceso a las

Aunque Ada Lovelace nunca pudo ver realizados por una computadora los programas que ella ideó en los que cabía la posibilidad de transmitir gráficos e incluso música, produce un gran asombro pensar que esta mujer de talento extraordinario anticipó, hace casi 200 años, el funcionamiento de las computadoras que influyen de tal modo en nuestra vida actual.
Las computadoras juegan hoy un papel relevante en nuestras vidas, tanto en la laboral como en la privada. Lo mismo podemos controlar el dinero de nuestras cuentas en los bancos, como ponernos en contacto con familiares y amigos, vía email e incluso enviando fotografías digitales. Al abrir esta página, podría escucharse un fondo musical.
La máquina analítica de Babbage, construida con piezas mecánicas y miles de ruedas dentadas. Para introducir datos, utilizaba tarjetas perforadas y los resultados se imprimían en papel con técnicas comparables a las que se emplearon hasta los años 70

Fuente:
http://plus.maths.org/issue34/features/ada/index.html.